TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica práctico que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron Clases de Canto postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo orgánico, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page